El Clima y la litiasis renal

14-06-2019

Sobre la litiasis

La litiasis renal (piedras en el riñón) se encuentra en aumento y se estima un riesgo de 15% en hombres y 8% en mujeres de sufrir un episodio durante el largo de su vida. Además, hay una alta tasa de recurrencia del 50% en los primeros 5 años después de sufrir el primer episodio.1

La litiasis es una patología conocida desde los inicios de la humanidad donde a causa de los desplazamientos y migraciones la sociedad tenia dietas incompletas y con poca ingesta de líquidos, lo que provocaba que esta enfermedad tuviera ya por aquel entonces una alta prevalencia. De hecho, se han encontrado cálculos urinarios en restos humanos del periodo Neolítico y cálculos de ácido úrico en diversos enterramientos precolombinos de Sudamérica. También se han encontrado cálculos de estruvita en vejigas urinarias de momias egipcias del año 4800 a.c.2

 

¿Cómo afecta el clima a la litiasis?

Existen diversos factores que pueden afectar al desarrollo de la litiasis renal; factores urinarios como el nivel de pH en la orina, factores dietéticos como la baja ingesta de líquidos, factores anatómicos o médicos como la obesidad, factores farmacológicos y factores climáticos que son los que vamos a tratar en este artículo. 

Diversos estudios publicados en Estados Unidos se ha llegado a la conclusión de que en las poblaciones con climas cálidos y húmedos hay mayor riesgo de litiasis o lo que es lo mismo de formar piedras en los riñones. Esto sucede porque cuanto más calor hace más sudamos y por lo tanto mas riesgo de deshidratación, pero profundizando un poco más, si encima de calor también hay humedad nuestro cuerpo no puede evaporar el calor tan rápido con lo que aun genera más sudor para regular nuestra temperatura corporal.3,4

Ahora que ya conocemos como afecta el clima a la litiasis, recordar manteneros bien hidratados siempre, pero con especial énfasis si vivís en zonas calurosas y húmedas especialmente en las épocas veraniegas.

 

Referencias:

1.Ref: "María Raquel Arias Vega et al. Prevalencia de la urolitiasis en la población española ˜ de 40 a 65 años: Estudio

PreLiRenE. Med Clin (Barc). 2016;146(12):525–531."

2.http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfart3/aranguez.PDF

ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA PATOLOGÍA LITIASICA Y SU PREVENCIÓN MEDIANTE EL USO DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES Mª Isabel ARÁNGUEZ ALONSO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia. UCM. Sergio AVILA PADILLA Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

3.https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/end.2017.0456

Journal of EndourologyVol. 31, No. 11 General Research

Redefining the Stone Belt: Precipitation Is Associated with Increased Risk of Urinary Stone Disease

Kai B. Dallas, Simon Conti, Joseph C. Liao, Mario Sofer, Alan C. Pao, John T. Leppert, and Christopher S. Elliott

4.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7996811

Kidney Int. 1994 Sep;46(3):893-9.

Demographic and geographic variability of kidney stones in the United States.

Soucie JM1, Thun MJ, Coates RJ, McClellan W, Austin H.

 

 

 

Título y resumen del autor del artículo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque interdum lectus ut turpis iaculis, vitae viverra lectus tincidunt. Nulla ullamcorper commodo mauris, eget venenatis eros fringilla ac. Mauris viverra cursus sollicitudin. Proin varius velit congue lorem facilisis pulvinar. Integer felis quam, iaculis facilisis mi eu, tincidunt hendrerit nibh. Nam fringilla lobortis finibus. Maecenas laoreet neque sit amet placerat efficitur. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Thumb Photo Blog 1
¿Qué diferencia hay entre un cálculo renal y biliar?

A menudo los pacientes nos contactan porque tienen un cálculo biliar que quieren tratar con nuestros productos Lit-Control®, pero ¡esto no es posible! Cuidado porque, aunque su nombre se parece mucho a “cálculo renal” y ambos pueden ser dolorosos, sus causas de formación, síntomas y tratamientos son totalmente distintos y no debemos confundirlos. ¿Quieres saber cuáles son esas diferencias entre estos dos tipos de cálculos? Sigue leyendo para averiguarlo.

10-01-2023

Leer más
Thumb Photo Blog 1
¿Doctor, puedo tomar café si tengo cálculos renales?

El café es una de las bebidas más populares del mundo con más de 166 millones de sacos de 60 kg vendidos en 2021 según Statista, es decir, ¡10 millones de toneladas! Y su consumo no para de crecer. Pero, ¿es bueno el café para los cálculos renales? Sigue leyendo para averiguarlo.

13-12-2022

Leer más
Thumb Photo Blog 1
¿Sabes quién es el médico que trata los cálculos renales? (3ª Parte)

Vamos a por la tercera parte de este post sobre los profesionales que tratan los cálculos renales. En el primer post vimos que el urólogo es el especialista que en la práctica trata los cálculos renales. Y en el segundo vimos que no puede hacer este trabajo sin el apoyo de otros médicos especialistas como el de urgencias, el nefrólogo, el radiólogo o el anestesista.

08-11-2022

Leer más